La buena entretención no pasa de moda
Humor gráfico en Chile: el necesario arte que ha sobrevivido
La vida de las caricaturas nacionales corresponde a un importante párrafo aparte en la historia de Chile. No pocas creaciones han sabido representar a lo largo de los años los diferentes contextos sociopolíticos de la realidad chilena, configurando así parte de la propia identidad que poseemos.
Por Matías Ignacio García
El Premio Príncipe de Asturias otorgado a “Quino”, por su labor como autor de Mafalda, invita a reflexionar sobre el papel crucial que aportan para la sociedad las diferentes caricaturizaciones de la vida misma, a través de las cuales se aprecian los particulares análisis del contexto social, político y cultural que sus creadores pretenden graficar.

Para el año 1964 Joaquín Salvador Lavados (Quino) publicaba las primeras tiras de “Mafalda”, pretendiendo dar a conocer a través del dibujo la visión de mundo por parte de un grupo de niños, contrapuesta totalmente a la de los siempre incomprensibles adultos.
Condorito representa la tira cómica más popular en la historia de nuestro país. El dibujo de un personaje que representara los rasgos y valores nacionales ideado por René Ríos (Pepo) cuenta con ediciones en inglés y en árabe, con altas cifras de venta en varios rincones del mundo. |
El ingenio, creatividad, simpleza y a la vez profundidad de los temas tratados en la serie trasandina, hicieron que su popularidad aumentara considerablemente. Caso similar a otra famosa tira cómica creada y popularizada en nuestro país: Condorito.
La masividad que lograron estos y otros proyectos relacionados con el humor por medio del dibujo, se explica en gran parte por el grado de representatividad que generan en el público, incluyendo situaciones de la cotidianidad en cada página a fin de promover una identificación del lector con los personajes.
Diferentes contextos para el mismo arte
Pese al enorme auge que tuvieron las tiras de humor sarcástico, hubo momentos en que la publicación de imágenes que reflejaran bajo una lupa crítica el quehacer nacional estuvo duramente censurada por un Gobierno Militar que, evidentemente, no permitía acceder al terreno público a quienes divulgaban mensajes en oposición al régimen.
Uno de los principales actores en sacar adelante la tarea de mantener vivo el género del humor gráfico bajo dicho contexto fue Guillermo Bastías, ilustrador nacional cuya mano no tembló a la hora de caricaturizar importantes personajes y hechos polémicos de la época, incluyendo entre sus sátiras al mismísimo Augusto Pinochet.


Para “Guillo”, apodo con que firma cada una de sus creaciones, “a través del dibujo se expresa poesía”, como señala narrando su biografía, agregando que “el humor es un ejercicio necesario para la vida, pues es la forma de expresar ideas y emociones imposibles de representar por otros medios”.
Bastías tuvo que sortear infinitos obstáculos, incluidas las amenazas anónimas directas, para presentar cada uno de sus trabajos, cuya calidad y aceptación le permitieron editar posteriormente los libros “El humor es más fuerte” (1991) y “Pinochet ilustrado” (2011), entre otros. Además de la consecución de premios internacionales al humor gráfico entregados en Alemania, México y Canadá.
Barrabases fue creada por Guido Vallejos en 1954.Narra la historia de un equipo de fútbol infantil, es la primera en su género a nivel mundial y la más popular en Chile. Ogú y Mampato por su parte, son respectivamente un cavernícola y un niño dibujados por Eduardo Armstrong. Viajan por el tiempo y el espacio viviendo inagotables aventuras. |
La dificultad de dar vida a las viñetas que caricaturizaban la época de dictadura, se vio acompañada por las entonces clásicas revistas del ya mencionado Condorito, Barrabases y Mampato, articulando así un género de alta masividad en Chile, cuya importancia radica en el intento de representar parte de la identidad criolla, sea a través de vestimentas, rasgos físicos u otras características.
Resulta innegable que el dibujo como herramienta al servicio de una sarcástica mirada a la realidad ha sido explotado de buena manera en países como Chile y Argentina, desde donde se han editado trabajos que no sólo han marcado un importante hito en la creación de identidad de sus países de origen, sino que han sabido repercutir a nivel mundial por el nivel de profundidad que alcanzan, llevando a la cotidianidad temas que parecieran corresponder a análisis más bien alejados de la vida misma.